Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de manejar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra mas info en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de preservar el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del aire, se propone efectuar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.